Viaje en Avión a Piura: Qué Atractivos Turísticos Culturales Conocer
Si vas a hacer un viaje en avión a Piura para hacer turismo no olvides aprender lo más que se pueda de la gama de atractivos culturales de Piura. Para ello te contamos de estos atractivos de cultura con la finalidad de que puedas orientarte sobre lo que te gustaría explorar para aventurarte a vivir al máximo tu viaje a Piura.

Plaza de Armas de Piura
La Plaza de Armas de Piura se caracteriza por su tipo español y por ubicarse en el corazón de Piura. Los árboles de su alrededor crean una atmosfera fresca que viene bien sobre todo en los días de mucho calor. En el medio de la Plaza de Armas se halla el monumento a la libertad “La Pola”, es de mármol y se edificó en 1870 en el gobierno de Balta considerada la más antigua de Piura. En un viaje a Piura pasear por la Plaza es entender la razón de los desfiles cívico y militares en la historia. Una tradición que ha continuado hasta hoy en día y que te aconsejamos conocer si piensas volar a Piura.
Catedral Piurana
La Catedral Piurana es una obra que proviene de la época colonial con estilo neorrenacentista y sus dos torres, cada una de 20 metros de altura. Continuar con el camino cultural es dirigirnos a una de las cosas que admirar como es el Altar Mayor, el cual se destruyó a causa del terremoto de 1912 y reconstruido por el escultor español Julián Alagua, seguir al retablo de la Virgen de Fátima, para ver el tallado en cedro de Nicaragua y su cubierto de oro.
Continuando para terminar un lienzo de San Martín de Porres, hecho por Ignacio Merino del siglo XIX. De hecho, es uno de los atractivos más llamativos para los turistas que hacen el viaje a Piura.
Museo Grau
Dentro de los conocimientos que podemos adquirir en un viaje de turismo cultural a Piura debemos tener en cuenta los que proporciona el Museo Grau. Se llama así por ser la casa natal de Miguel Grau. Él protagonizó la Guerra del Pacifico. Fue ganador en varias guerras.
La estructura del Museo tiene en su historial una reconstrucción. El terremoto de 1942 lo derrumbó. Se reabrió al público en 1989.
En el interior de se exhibe una maqueta del navío de Grau, con muchos muebles del tiempo, objetos personales, armas, medallas y explicaciones sobre la guerra, una de las más importantes para conocer la historia peruana en un viaje a Piura.
Chulucanas
Chulucanas es un lugar muy atractivo que seduce con sus artesanías cerámicas como ollas y jarrones con decoradas con figuras y otros artículos de barro. Aquí tienes la oportunidad de explorar los talleres de cerámica en donde puedes adquirir estos productos, así como conocer mejor sus tradiciones a través del Museo de la Cerámica de Chulucanas.
Museo Municipal Vicús
¿Qué otros museos que expliquen la arqueología del lugar se pueden visitar cuando haces un viaje a Piura? Este es el Museo Municipal del Oro de Vicus. Se encuentra información de una buena cantidad de piezas de arqueología de cerámica y distintos metales que vienen de una época entre los años 150 a.C. y 400 d.C.
La Sala de Oro del Museo del oro de Vicus se divide en tres y en que se presentan cerca de 60 sorprendentes piezas realizadas con metal precioso.
Iglesia de San Francisco
La Iglesia de San Francisco tiene un estilo propio de la colonia del siglo XVII. En la iglesia hay una torre campanario con una antigüedad de 200 años. La fachada lleva unas columnas adornadas y las esculturas de la Virgen Inmaculada Concepción, el Cristo de la Agonía y San Francisco. En el interior resalta el alta mayor con grabado alusivo al santo. Uno de los sucesos que lo posiciona en la historia es que el grito libertario de 1821 se proclamo aquí. Por lo que los turistas que practiquen turismo cultural y deseen afirmar su fe pueden asistir a las misas diarias, procesiones y devociones religiosas, además de compartir con personas que se dedican a hacer tareas sociales.
.
Museo de Sitio Narihualá
El museo creado en 1997 se encuentra dentro de la zona arqueológica Narihualá. Consta de tres salas: la Sala Arqueológica y la Sala Etnohistórica, que presentan bienes culturales recuperados en las investigaciones como cerámica y metales, además de bienes donados por los pobladores del lugar; y la Sala Wallak, que da a conocer las tradiciones vivas de Narihualá como el tejido en paja toquilla, la elaboración de cerámica y el proceso de fermentación de la chicha de jora.
Ovalo Bolognesi
El Ovalo Bolognesi se ubica en la ciudad de San Miguel. Entre la avenida Loreto y Bolognesi. Hay un monumento de bronce sobre Francisco Bolognesi, héroe de la Guerra del Pacifico. La altura del monumento es de 2,10 metros y significa la gloria para los piuranos, por eso la mujer con una corona de laureles.
¿Qué saber de la Gastronomía Piurana para degustar los platos típicos en tu viaje a Piura?
Los platos típicos de Piura tienen una historia y una elaboración de la que te vamos a hablar para instruirte desde ya al respecto y sepas lo que estás llevando a tu cuerpo. Así que sigue leyendo para averiguarlo.

Curiosidades históricas de los platos típicos de Piura
La evolución del Ceviche de Mero
El plato típico Ceviche de Mero es de influencia española. Los españoles implantaron el limón en Chulucanas, Piura. Al principio, el limón era usado con fines médico, es decir para tratar la conjuntivitis y los trabajadores a su empleo para utilizarlo. Sin embargo, esta fusionado con la preparación que hacían los pescadores sechuranos usando solamente el vinagre de chicha.
Seco de Chavelo
La historia del Seco de Chavelo inicia en el año 1532, con los esclavos africanos, quienes trajeron el plátano. Dando origen al plato típico en el puerto de Paita, lugar en que los esclavos desembarcaban para ser vendidos.
Frito Piurano
La historia del Frito Piurano es propia de Piura y surgió de acompañar el descanso de los domingos. Desde entonces, se volvió una tradición.
Pescado Pasado por Agua
La historia del Pescado Pasado por Agua se prepara pasando el mero por agua caliente, sal y se continua con el aderezo con ajíes, pimiento y orégano. El plato se suele acompañar con salsa criolla.
Sudado de Cachema
El Sudado de Cachema viene del tiempo precolombino. Una época en que los ciudadanos piuranos comían pescado y lo preparaban en ollas de barro con leña. Luego llegaron los españoles, quienes sumaron elementos como el tomate, ají y el culantro quedando fusionada la cocina peruana con la europea.
Majado de Yuca
El plato típico Majado de Yuca empieza la historia a raíz de la sequía, un hecho que hizo que las campesinas pusieran en practica su ingenio, entonces se reemplazó el plátano verde con la yuca y la res por el cerdo.
Cabrito a la Norteña
El Cabrito a la Norteña es uno de los platos típicos más consumidos de Piura. Por eso vamos a explicar su historia. El origen del plato se sitúa en la época colonial español por que los españoles fueron quienes introdujeron el cabrito en el país. Pero el origen del plato va aún más allá, y es que posee características árabes que se fusiono con elementos peruanos como el ají peruano, la chicha de jora y el zapallo loche, etc.
Tamalitos Verdes
¿Cuál es la historia del tamalito verde? La creación de este plato típico se desconoce a ciencia cierta, pero se cree que podría venir de Catacaos.
Malarrabia
La Malarrabia es el plato típico con el que cerramos con broche de oro la sección de platillos tradicionales de Piura para tu viaje de turismo cultural. En el siglo XIX, para ser más exactos en 1950 tiene toques religiosos, ya que se consumía mucho de arroz, menestras y pescado. Pero también hay otra versión que dice que el plato podría provenir de un dulce cubano del siglo XX. En este siglo se presume que se llevó a la Republica Dominicana y Puerto Rico, el dulce consistía en camote o plátano en almíbar.
El Yupisín
Para entender la importancia de esta bebida, hay que conocer la historia prehispánica de Piura. Antes del inicio del Imperio Incaico, la zona que hoy conocemos como Piura, era ocupada por los tallanes, una cultura del Antiguo Perú que se desarrolló entre los años 500 y 1470 d. C. La preparación del tradicional yupisín viene desde aquella época. Esta bebida se elabora a base del extracto de Algarroba, que hoy es considerada un súper alimento rico en minerales como potasio, hierro y calcio.
Platos típicos de Piura
Ceviche de mero
El Ceviche de Mero consiste en un guiso de pescado trozado con vinagre de chicha y limón que se combina con otros productos piuranos.
Seco de Chavelo
Seco de Chavelo es un plato tradicional que suele probar cuando se pretende personalizar un viaje a Piura. El seco consiste en carne aliñada, aderezada y que después se pone a secar junto a la producción de plátanos. Y se espera a que tengas el nivel de humedad adecuado.
Frito Piurano
El Frito Piurano se cocina con chancho y se coloca junto al arroz, plátano y camote. Es un platillo que se acostumbra a comer los domingos, después de asistir a la misa.
Pescado Pasado por Agua
El Pescado pasado por Agua lleva como ingredientes el mero, caballa u otro pescado para sustituirlo, choclo y yuca por lo general.
Sudado de Cachema
El Sudado de Cachema se cocina con pescado de carne blanca para otorgarle un sabor propio e identificable como tal. Se le agrega chicha de jora, el chilcano, ají amarillo y el ají verde.
Majado de Yuca
El Majado de Yuca lleva como ingredientes de la comida el chancho, el cual se hace chicharrón. Esto es producto de la escasez del plátano.
Cabrito a la Norteña
El Cabrito a la Norteña consiste en cocinar el cabrito de leche y lo combina con chicha de jora, ají panca y el ají mirasol.
Tamalitos Verdes
Los Tamalitos Verdes se preparan con maíz tierno del que se elabora la masa del choclo. Si este es el primer plato se acompaña de salsa criolla.
Malarrabia
La Malarrabia es un plato típico de Piura que consta de arroz, menestras y pescado (bacalao, mero, cabrillón u otro). Esto lo fríen, sudan o lo pasan por agua caliente.
Festividades Culturales en las que se vive a mil tu viaje a Piura
Una fiesta cultural no solo es un evento en la que las personas se divierten sino que también aprende. Y las festividades culturales de Piura te lo demuestran. De hecho toda fiesta cultural que se vive en un viaje turístico no enseña cultura.
El Tondero
La ciudad de Morropón es considerada una de las cunas de este género musical, que nació del mestizaje musical y cultural entre el pueblo gitano, que llegó al Perú desde el sur de España y el este de Europa, con los afroperuanos y nativos norteños. El tondero es una danza alegre, vivaz y atrevida, acompañada por una guitarra y un cajón. Se trata de una danza de cortejo, en la que una pareja coquetea con movimientos de punta de pies y taloneo. La mujer se viste con una falda o pollera típica, muy ancha y colorida, y una blusa blanca sencilla adornada con flores. El hombre, en cambio, se atavia con un sombrero de tipo campesino, pantalón negro y camisa blanca.
Semana Santa de Catacaos
Piura es una región de mucha devoción. Si bien la fecha se celebra en toda la región, la Semana Santa de Catacaos es muy especial. En 2018, la festividad, que se conmemora a lo largo de diez días: desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección, fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación. La Semana Santa de Catacaos involucra la participación de múltiples órdenes religiosas y cofradías, la realización del Vía Crucis y muchas otras expresiones que demuestran la devoción del pueblo cataquense.
El Señor Cautivo de Ayabaca
El Señor Cautivo de Ayabaca es una escultura religiosa que representa el momento en que, tras ser apresado en el huerto de Getsemaní, Cristo fue abandonado por sus discípulos. Se encuentra en el templo de Nuestra Señora del Pilar en la ciudad de Ayabaca, en la sierra de Piura. Cada año, durante los días 12, 13 y 14 de octubre, devotos de toda la región y el país peregrinan hacia este templo en una multitudinaria celebración, que es considerada como Patrimonio Cultural de la Nación desde el 2013.
Carnaval de Bernal
Los carnavales, celebrados en febrero, son fechas de gran relevancia para las distintas regiones del país. En el caso de Bernal, distrito de la provincia de Sechura, los carnavales son sinónimo de danzas, algarabía, desfile de carros alegóricos y los yunces. Esta última antigua tradición consiste en llenar un árbol de regalos y adornos para luego cortarlo y repartir los obsequios entre los participantes de la fiesta. La ciudad entera se divide entre equipos (rojo, verde y crema) que compiten y festejan.
Una lista concreta de los mejores hoteles para alojarse en un viaje a Piura
Los hoteles que escogimos para recomendarte en tu viaje a Piura tienen diversas categorías desde las tres estrellas hasta lo de cinco. Pero cada uno de ellos, aunque tenga una clasificación diferente son muy completos para satisfacer tus necesidades.